Historias de Bolivia, Archivos Históricos.- Sitio dedicado a la recolección de notas periodísticas, revistas, libros, fotografías, postales, litografías, investigaciones, curiosidades, etc., etc. Todo lo relacionado con la historia de nuestra patria Bolivia. (Historia de Bolivia).

VILLAZON, LE DEBE SU NOMBRE AL PRESIDENTE ELIODORO VILLAZÓN MONTAÑO (1909-1913)

 1) Villazon Av República Argentina. 2) Calle Tupiza, ambas en el año 1912.

Nota publicada en El Periódico de Tarija el 2 de abril de 2017.

Hijo de José Manuel Villazón y Manuela Montaño, el vigésimo séptimo presidente de Bolivia, gobernó desde el 12 de agosto de 1909 hasta el 14 de agosto de 1913, se casó con Enriqueta Torrico Gonzales. Nació en Sacaba, municipio de Cochabamba, el 22 de enero de 1848 era abogado de profesión y comenzó en política en el partido rojo. Fue concejal municipal de Cochabamba, diputado en varias ocasiones, la más destacada en la convención de 1880 y ministro de Hacienda de Campero. Hizo culto de la democracia, al contrario de su antecesor, gobernó con la ley en la mano y tolerantemente, ajeno a todo abuso y exceso. Especializado en finanzas, hizo una considerable fortuna en el ejercicio de su profesión. Se adscribió al partido Liberal.
Fue ministro de Relaciones Exteriores de Pando y primer vicepresidente en el gobierno de Ismael Montes. Villazón fue elegido presidente en 1909, asumió el mandato a los 61 años. Su gobierno fue uno de los de mayor bonanza en la historia de la República, pues gozó de superávit presupuestario y de un contexto de tranquilidad que le permitió desarrollar una gestión de moderación en la que además se cerraron algunos problemas de límites pendientes con Argentina. Después de terminar su mandato en 1913, ejerció diversas misiones diplomáticas. Macario Pinilla así como Misael Saracho, sustituyeron al presidente Villazón por breves lapsos, debido a ausencias al exterior. Las elecciones las ganó sin mayores dificultades con el 92,5 por ciento prolongando las presidencias liberales.
Durante su mandato, creó el Instituto Superior de Comercio de La Paz y la Escuela de Minas de Oruro, hoy Facultad Nacional de Ingeniería (FNI). Contrató una misión alemana para la reorganización del ejército, encabezada por el coronel Hans Kundt. En su gestión se inauguró el ferrocarril de Cochabamba hasta Arani, en 1913. En su gestión se creó el Banco de la Nación Boliviana con participación estatal en el año 1911. En cuando a educación, instituyó la Dirección General de Instrucción Pública, a cuyo encargo dejó a George Rouma, que era jefe de una misión pedagógica especial belga. También fundó la Escuela Normal Rural de Umala para maestros destinados a la clase indígena, la Aduana Nacional de La Paz fue construida durante su mandato, e implantó el matrimonio civil como único válido en el país. Murió en Cochabamba el 12 de septiembre de 1939 a los 91 años.
Villazón, la original “La Quiaca boliviana”, es una tierra árida y arenosa ubicada a 3.444 metros sobre el nivel del mar. Los promotores de la creación de Villazon fueron la familia Arraya, el señor Tramontini y otros que jugaron un papel importante hasta que un 20 de mayo de 1910.
De acuerdo al acta labrada en esa fecha, se dio cumplimiento a los acuerdos llegados en la expropiación y cesión de terrenos de la familia Arraya para calles, mercado, oficinas para la aduana para controlar los ingresos y egresos de y al país vecino porque Bolivia no tenía representación; con el tiempo se logró consolidar los objetivos trazados que dieron frutos muy positivos hasta la fecha. Para apoyar las inquietudes de sus pobladores se acordó organizar una entidad llamada “Liga Patriótica Villazon” a la cabeza de Rodolfo Pantoja y la colaboración de Félix M. Iñiguez, Manuel I. Chungara, Benjamín Acuña S. y Román Aguirre, además de 17 Vocales y apoyados por 270 vecinos que firmaron dicha acta. La primera Autoridad Política Administrativa con nombramiento de la Capital Departamental de Potosí, fue Ramón Villegas, quien ejerció por varios años respetado y apoyado por los vecinos.
La Policía se ubicaba en la calle Junín frente a la Escuela Saavedra y al mercado que funcionó por varios años, hasta que se construyó la actual en la calle Tarija. Villazón, desde su origen se convirtió en pueblo cosmopolita, porque empezaron a llegar familias con cargamentos de plata en mulas de diferentes distritos del país, quienes adquirieron terrenos por manzanos y como pudieron del latifundio de los Arraya; un caso concreto, la casa de Don Federico Tihel un manzano entre las calles Independencia y 20 de Mayo con frente al norte sobre la Avenida Tumusla, actualmente habitada por sus descendientes; empresario minero que fue munícipe y consolidó la administración de la comuna con Jorge Moisés Terán, Francisco Tito, Néstor José Arraya y otros,
Desde sus inicios, Villazón tuvo diferentes fábricas como, el molino más grande de la zona perteneciente a la familia Arraya ubicado en calle Potosí y esquina 10 de Febrero que trabajaba con materia prima Argentina produciendo principalmente Harina Tres Ceros entre otros productos, hasta hoy se reconoce como Zona El Molino, en ese predio estaba instalada dicha fabrica que con el tiempo se cerró, en el salón instaló una sala cinematográfica y para las fiestas de Navidad, Año Nuevo y Carnavales alquilaba a comparsas, en dicho predio se construyó la Escuela “Mariscal Sucre”; también existían fábricas de jabón, de Cerveza y refrescos.
Con el paso del tiempo se construyeron los Hoteles “Flores” y ” Zapata” que posteriormente cambiaron de nombre a “Hotel Londres” de Braulio Zapata, el Hotel “Central” de la familia Aguirre, el Hotel “Panamericano” de Francisco Campoy con salón de baile donde estaba prohibido bailar cueca por que se destruía el piso de madera (machimbre). A partir de 1936, construyeron casas en las actuales calles Tupiza, Gilberto Cortez, Suipacha, La Paz, J.M. Deheza, Independencia, actual 20 de Mayo y otras de las familias Calixto Plaza, Faustino y Esteban Reynaga, Francisco Tito, Killman Bahuer, Libers Forti, familia Arocha, Enrique Bernal, Manuel Chungara, Benjamín Acuña, Ramón N. Villegas, Genaro Saiquita, Néstor y Lisandro Pantoja, Hilarión Gorena, Máximo Flores, Marcelino Sivila, Luis Pinedo, Braulio Zapata, Fermín Gutiérrez, Florencio Anagua, Clemente Wayar, Casimiro, Bachs, Cornelio Mollo, Rómulo Espejo, María Monzón Chungara, Escolástico Mamani, Emilio Iglesias Mariano Procel, Agustín Negrón, J. Severo y Feliciano Chosgo y Guillermo Humerez. A partir del año 1960 las familias de Villazon migraron a la ciudad de Tarija para establecerse en el desarrollo de actividades comerciales e industriales.
En el aspecto de comunicaciones destacan, el empalme del Ferrocarril argentino con Villazón pasando por Tupiza llegando al Ferrocarril de Atocha permitió ampliar la actividad productiva y comercial, el Telégrafo del Estado que atendía en determinadas horas a ciudades y provincias en recepción y entrega de telegramas a domicilio y citaciones a conferencia. Por inquietud quijotesca liderizada por Gilberto Cortéz y otros vecinos se fundó “La Cooperativa de Teléfonos Villazón”, servicio local y enlace con La Quiaca; luego llegó Entel y por acciones legales se conectó con la Cooperativa para tener comunicación con el interior y exterior del país. En los diferentes Gobiernos Municipales destacó Gilberto Cortéz Millares por las obras realizadas que perduran hasta la fecha como la construcción del actual Hospital, la Escuela “Cornelio Saavedra”, los “Mercados Central”, el de “Frutas y Verduras”, el “Edificio Municipal”, el “Cine Teatro Libertador Bolívar”, la primera “Terminal de Buses” en Bolivia y viabilizar obras con el gobierno para la construcción de Establecimientos Escolares. Su deceso fue muy sentido, al velorio y entierro asistieron gran parte de familias de ambos lados de la frontera en reconocimiento a la labor realizada en la comunidad y por las amistades cultivadas. La primera escuelita, fue fundada en septiembre de 1918 con el nombre de Escuela Municipal, siendo su su primer Director el Profesor Carlos Orozco; en 1926 tomó el nombre de “Escuela fiscal de niños “Cornelio Saavedra” en homenaje al Primer Presidente de la Junta Gubernativa de la República Argentina; nacido en Betanzos Departamento de Potosí Bolivia. Durante la guerra del Chaco la escuelita sirvió de alojamiento a las tropas que pasaban y volvían del Chaco.
El 18 de septiembre de 1958 se logró la creación la “Provincia Modesto Omiste” con su Capital Villazón, destacando la labor del Alcalde Municipal Max Chungara Vargas, por sus gestiones realizadas en la Paz. Posteriormente el Gobierno concedió el “Rango de Ciudad” a Villazon mediante Ley N° 896 del año 1986 en reconocimiento al progreso obtenido. Con referencia a los símbolos de la región destaca el “Canto a Villazon”, cuya letra e inspiración pertenece a Mario Quiroga Crespo y la música a Isaac Inojosa Alarcón. El “Escudo de Villazon”, fue obra del Profesor de Artes Pláticas Oscar Barrera Tejerina. La Bandera Provincial y Departamental con el rojo y blanco similar a la de Tarija fue instituida en el año de 1958 en la gestión Municipal del Alcalde Max Chungara Vargas.
En la labor evangelizadora destaca el rol del Párroco Mons. Félix Gainza Wilde en la ciudad y cantones, la construcción del camino y puente a Livi Livi con aportes y de diferentes actividades realizadas por los feligreses de ambos lados de la frontera; fué Capellán del Regimiento Chichas 7 de Caballería y creador de la “Cooperativa Gainza”, además del trabajo de las Hermanas y Hermanos Javerianos (colombianos) y de los diferentes grupos apostólicos que trabajaron en la Iglesia católica.

Villazón nació con identidad Argentino – Tarijeña

Tarija, es un Departamento muy querido para los villazoneños, es más querido que la propia capital departamental, Potosí, sentimiento que nació a principios del siglo pasado, cuando las autoridades tarijeñas determinaron impulsar el camino de integración a la Argentina por Villazón.
En el año 1917 la comunidad de Villazon organizó una “Junta Impulsora del Camino de Automóviles” conformada por el Prefecto del Departamento de Tarija, Presidente del Concejo Municipal, Presidente de la Corte Superior del Distrito, el Presidente de la Cámara de Comercio y dos vocales que eran vecinos notables designados por el Ejecutivo, para supervisar las obras y controlar las cuentas mensuales emitidas por el Ministerio de Fomento. Hasta antes de la construcción de ese camino la actividad comercial y productiva entre Villazón y Tarija se desarrollaba a pie, caballo y carreta por ruta de herradura.
En diciembre de 1928 el camino entre Villazón y Tarija había sido concluido y la Prefectura del Departamento de Tarija solicitó al gobierno su inauguración, con la asistencia de representaciones de la comunidad de Villazon. Según documentos escritos por Silvano Calle, destacado ciudadano villazoneño señalaba que la estrecha relación no sólo obedeció a la vía de comunicación que permitió la interconexión entre el poblado fronterizo con Tarija, antes que con Potosí, sino a las costumbres, forma de vida, identidad y características de los originarios que aún habitan en el área rural de Villazón, por la continuidad geográfica con el Departamento de Tarija. Para los habitantes de la original Quiaca Boliviana y después Villazon, era más fácil llegar a Tarija que ir a Potosí, estableciéndose una vinculación de carácter histórica. Las tonadas, el contrapunto, las ruedas, la comida típica, las bebidas como la chicha, la producción de viñedos y sus derivados, hasta la indumentaria chapaca originaria y el tono de pronunciación del idioma español son algunos de los rasgos parecidos que tiene esa población sureña con Tarija.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Historias de Bolivia. Con la tecnología de Blogger.