14 DE FEBRERO DE 1878.- BOLIVIA IMPONE EL IMPUESTO DE 10 CENTAVOS A LA EXPLOTACIÓN DE SALITRE
Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, 1879.
A consecuencia de la pobre situación en el Litoral boliviano, provocado por el
terremoto de 1877, seguido de un maremoto que provocaron daños catastróficos.
El gobierno de Bolivia solicita a la empresa anglo – chilena Compañía de
Salitres y Ferrocarril de Antofagasta el pago de 10 centavos por cada quintal
de salitre exportado a fin de aminorar las consecuencias del desastre natural
acaecido el año anterior.
Esa acción sería el
pretexto para desatar la denominada Guerra del Pacifico.
ÑANCAHUAZÚ; HISTORIAS DE CARTAS QUE NO LLEGARON A SUS DESTINATARIOS
El afiche que publicó el gobierno de facto de René
Barrientos Ortuño para atrapar a la guerrilla del Che, con recompensa de por
medio.
Este artículo apareció publicado en el periódico La Razón el 17 de junio de 2013.
Casildo Condori Choque tenía el cabello oscuro, la tez
blanca y la mirada penetrante. Era pequeño, pero decidido. Debía ser panadero,
como el resto de su familia. Sin embargo, lo atormentaban sus sueños de revolucionario.
Un día se decidió, dejó atrás la habitación con afiches y libros de Fidel
Castro y se enlistó a la guerrilla de Ernesto Che Guevara. Nunca más volvió a
casa.
No dijo a su familia hacia dónde lo llevarían sus pasos. Con
el transcurrir de los días sus seres queridos no tuvieron noticias de él, quien
para entonces cambió su nombre por el de Víctor. Una vez en la selva de
Ñancahuazú y días antes de su muerte, el guerrillero escribió una carta a su
compañera: Nancy. Le habló de su parentela, de sus anhelos y le mandó saludos
para los suyos. Pero el mensaje no llegó nunca a su destinataria. El Ejército
lo descubrió y lo confiscó.
TELMO ROMERO, EL MECÁNICO QUE ‘ROBÓ’ UN AVIÓN
Por qué decidió el mecánico de aviación cruceño Telmo Romero
Gorena subirse a un avión y volar sin permiso desde Cochabamba a Santa Cruz?
Era el día de su cumpleaños. El día 7 de julio de 1937 tomó
la decisión de subirse a un avión Klemm, que se utilizaba para instruir a los
nuevos pilotos.
Mark Christie, autor del libro inédito Aviones Junkers en
Bolivia, 1925-1941. Crónicas cuenta que, en esa época, volar no era tan
sencillo como en la actualidad. “No había GPS y era necesario conocer los
cerros. Al venir de Cochabamba, al acabarse los cerros y llegar a la pampa
verde, ¿cómo orientarse?”
El mecánico de aviación tuvo que planificar cuidadosamente
su primera incursión como piloto. Solo se puede especular acerca de las
preguntas precisas a algunos pilotos, las señales, el cálculo del combustible y
otros detalles más que tuvo que anotar.
SORPRESA EN SANTA CRUZ
SEVERINO ZAPATA Y LA NOTIFICACIÓN AL GERENTE GEORGE HUNKS, DE LA CÍA DE SALITRES Y FERROCARRILES DE ANTOFAGASTA SOBRE EL IMPUESTO DE LOS DIEZ CENTAVOS
Publicado en El Diario (Revista Nuevos Horizontes) 10 de
Enero de 2012.
Un 10 de enero de 1879, el coronel Severino Zapata, prefecto
del Litoral boliviano, cumpliendo órdenes del gobierno del Gral. Daza, notificó
al gerente George Hunks, de la Cía de Salitres y Ferrocarriles de
Antofagasta, para que pagara el cuestionado impuesto de los diez centavos sobre
quintal de salitre explotado por esa compañía (en un total de B/.95.000,
correspondiente a 950.000 quintales de salitre exportados desde el 23 de
febrero de 1878).
El gerente se resistió a firmar la notificación, buscó asilo
en el buque chileno “Blanco Encalada”, que había fondeado en el puerto el 7 de
enero. Entonces Zapata dispuso el “embargo” de los bienes de la empresa,
señalando el 14 de febrero de 1879 para el remate público de los mismos.
RICARDO MUJÍA

Este notable boliviano ejerció la profesión de abogado, fue
también diplomático, catedrático de literatura e historia. Secretario del
Presidente José Manuel Pando, Oficial Ma-yor de Instrucción Pública. Primer
Secretario de la Legación de Bolivia en Brasil. Encargado de Negocios en el
Perú, Ministro Plenipo-tenciario en el Paraguay y en Uruguay, Ministro de
Relaciones Exteriores y de Gobier- no, Ministro Plenipotenciario en Argentina.
Como hombre de letras fue el autor de “Ensayos literarios”,
“Poesías líricas”, “Penumbras”, su obra más notable y de carácter histórico
posiblemente sea “La cuestión de límites con el Paraguay”, compuesto de ocho
tomos y una cartera de mapas. Obra que sirvió en su momento como verdadero
texto de consulta. Ejerció el periodismo en La Paz y en Sucre. Ricardo Mujía
nació en la ciudad de los cuatro nombres, el año 1861.
Esta nota fue publicada en el periódico El Diario el 10 de
Marzo de 2015.
EL 31 DE DICIEMBRE DE 1966.- RUPTURA ENTRE EL PDC Y LA GUERRILLA DEL CHE
En el marco de los acontecimientos previos a la Guerrilla
del “Che” en Bolivia, el 31 de diciembre de 1966, estalló la ruptura entre
Mario Monje, del Partido Comunista Boliviano, y Guevara. El boliviano no aceptó
que fuera el guerrillero argentino-cubano quien tuviera a su mando la dirección
militar de la guerra. Frente a esta situación, la cúpula del PCB le retiró su
apoyo a la guerrilla, pero los bolivianos que habían sido formados para ella y
que ya se encontraban en Ñancahuazú decidieron quedarse, rompiendo de hecho con
su partido.
---------------
Links relacionados:
12 DE NOVIEMBRE DE 1879; BATALLA DE CANCHAS BLANCAS
Por: Hugo R. Suárez Calbimonte / El Diario, 12 de Noviembre
de 2013.
La conflagración bélica con Chile de 1879, ha dado lugar a
que se libren muchas batallas emergentes de la invasión chilena a territorio
boliviano. Una de las batallas que constituye un hecho histórico de mucha
importancia es la BATALLA DE CANCHAS BLANCAS, acción que fue injustamente
ignorada por historiadores y la propia historia general de Bolivia.
Es pues de justicia conocer un hecho de impresionante
demostración de heroísmo y más aún si el 12 de noviembre de 1879 se recuerda el
aniversario de esta batalla, que fue protagonizada por un contingente de la
5ta. División compuesta por voluntarios del Sud de Bolivia.
CRISTIAN SUÁREZ ARANA, EL EXPLORADOR
Región Chiquitana - Bolivia. Fuente: D’ORBIGNY, Alcide:
Voyage das L’Amerique Meridionales, París, Pitois, Levrault, Tome Huitiéme,
1847.
Por: José E. Pradel B. / Publicado en el periódico El
Diario, 5 de Agosto de 2014.
Gracias a seis décadas de vida fecunda dedicadas a la
exploración y construcción de caminos, Cristian Suárez Arana es considerado,
como el único explorador boliviano conocido científicamente, según la
afirmación del célebre explorador sueco Barón Erland Nordenskiöld. Aventurero
incansable, aprovecho cada uno de los recorridos que realizó en el oriente
boliviano, para engrandecer su visión y trabajo en las tierras bajas, el cual
fue un instrumento para que Bolivia pueda surcar por el río Paraguay, colonizar
la región del Chaco y reivindicar la soberanía frente a Paraguay, a fines del
siglo XIX.
ANTOFAGASTA TOMADA POR TROPAS CHILENAS
Imagen: El Comercio de La Paz, 28 de febrero de 1879. pag. 7.
El 14 de febrero es día de luto para la Patria agraviada,
despojada y mutilada, la injusticia perdura, más por la soberbia y codicia de
un invasor con afanes siempre expansionistas. Estalló el conflicto bélico bajo
el pretexto un año antes, por el gravamen de diez centavos por quintal de
salitre explotado en el Litoral, que con todo derecho y legitimidad impuso
Bolivia.
El 14 de febrero de 1879, con la toma de Antofagasta - que
en ese tiempo era una ciudad boliviana-, por el ejército chileno, se inició la
Guerra del Pacífico (1879-1883). Este conflicto bélico, que enfrentó a Chile
con Perú y Bolivia, se debió a problemas territoriales y al interés por controlar
la producción del salitre - nitrato usado como fertilizante y para la
fabricación de pólvora-, que era muy buen negocio en esa época.
GUERRA DEL CHACO / SOLDADO JOSÉ MARTÍNEZ FLORES: "EL COMBATE CON LOS PARAGUAYOS ERA DÍA Y NOCHE, Y NO SE PODÍA DORMIR"
José Martínez Flores, defensor del Chaco la foto es de su
libreta de desmovilización.
Por: Marco A. Flores Nogales / Publicado en el periódico La
Patria el 4 de julio de 2010.
Chuquisaca.- De una otrora larga y nutrida lista de
beneméritos de la Guerra del Chaco (1932-1935) ahora quedan apenas unos cuantos
nombres, direcciones y teléfonos escasos sobrevivientes del "infierno
verde". De ese papel llenado con una máquina de escribir, elegimos al azar
el nombre de José Martínez.
Un soldado de la Patria que aún vive y camina por las calles
de Sucre y en los días largos de soledad revive para sí mismo el dolor de una
guerra que para él aún no acaba, porque las heridas nunca terminaron de
cicatrizar.
JULIO GUZMÁN HÉROE DE LA GUERRA DEL CHACO
Este artículo fue escrito el 14 de junio de 2012.
Con 97 años de edad Julio Guzmán, bravo benemérito y
presidente vitalicio dela Federación de ex – Combatientes dela Guerra del Chaco
de Quillacollo, es uno de los siete valientes que cuenta su historia durante su
estadía en varias acciones de guerra.
Julio Guzmán nació el año 1914 en Tapacarí, Cochabamba sus
padres fueron Honorato Guzmán y María Rosa Calvia. Se caso a los 25
años con Rosa Solís con quien procreó ochos hijos: Sixto, Jorge,
Salesiano, Serafín, Rosa, Betty, Marina y Antonia. Tiene 23 nietos.
A los 19 años se presentó voluntariamente a servir a su
patria en octubre de 1933 y en 1934 fue convocado a unirse a las acciones
bélicas.
BOLIVIA Y LA ARGENTINA: LOS CONFLICTOS REGIONALES DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Por: BEATRIZ FIGALLO / UCA-COIVICET, Argentina.
A partir de 1940, Bolivia se empeñaría en una conducta
regional novedosa y de amplias miras, encaminada a lograr la superación de un
enclaustramiento al que habían contribuido los conflictos limítrofes que,
alternativamente, la habían enfrentado con todas las naciones del área. La
política de "contactos" desplegada por Alberto Ostria Gutiérrrez,
canciller del presidente Enrique Peñaranda, manifestaba su preferencia por
interesar a los países vecinos del Atlántico en el establecimiento de
vínculos basados en el aprovechamiento de su riqueza natural, en especial la
que procedía del Oriente boliviano. Sin embargo, las contingencias de la
Segunda Guerra Mundial comenzaron a requerir aquellos productos bolivianos,
logrando que los Estados Unidos y Gran Bretaña acapararan gran parte de la
producción nacional. El gobierno de Washington, convertido en cliente
preferencial, junto con los intereses mineros, irían imponiendo la política
internacional de Bolivia a cambio de cooperación económica y de facilidades
para el equipamiento militar; y, después de 1942, lograrían interferir con
éxito las posibilidades de abastecimiento de la Argentina neutral, a pesar de
ser ésta el mercado abastecedor de artículos de primera necesidad de Bolivia.
Asimismo, el circunstancial fortalecimiento boliviano permitiría que
aflorasen en su clase militar los deseos de reivindicación por los
territorios del Litoral perdidos en guerra con Chile, y de revancha con el
Paraguay por la guerra del Chaco.
|
TANIA LA GUERRILLERA, CRÓNICA DE UNA LEYENDA
Foto: Tania en París antes de unirse al Che Guevara. / Revista
Siete Días Ilustrados - 04.11.1968 / Este artículo fue tomado de: http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/extranjero/tania-guerrillera.htm
La figura de la mujer que se hacía llamar Tania está
adquiriendo contornos a la vez polémicos y enigmáticos, después de haber
permanecido mucho tiempo como una imagen borrosa detrás de la de Ernesto Che
Guevara, en la trágica historia de la guerrilla en Bolivia. Desde agosto del
año pasado todos coinciden en considerar a Tania una agente cubana que operaba
en Bolivia como enlace de los revolucionarios. Pero sólo once meses después de
su muerte violenta aparece un tal Günther Mándel, tránsfuga del servicio de
espionaje de Alemania Oriental y enrolado en el contraespionaje estadounidense,
que se presenta al prestigioso diario The New York Times con una revelación
sensacional: la guerrillera había sido una agente soviética colocada junto a
Guevara para obstaculizar los planes de subversión castrista en Latinoamérica.
Mándel afirma que, antes de huir de Alemania Federal, él
mismo encargó a Tania la operación de sabotaje. Hay en esta aseveración una
nota discordante: Mándel se pasó al bando estadounidense en 1961, cuando Fidel
Castro y el Che se dedicaban a consolidar la revolución cubana, en excelentes
relaciones con la URSS. Pese a este reparo la noticia se difunde ampliamente y
todo el mundo se pregunta si será o no cierta. Como un dato a su favor se
señala que en Cuba se guarda absoluto silencio con respecto a Tania.
Desgraciadamente es un dato falso. Durante el mes de marzo de 1968, las
publicaciones de La Habana se ocuparon mucho de ella y sobre todo el 8 de ese
mes, día internacional de la mujer. "Tania la guerrillera" fue
conmemorada por todos los oradores oficiales, especialmente Wilma Espin, mujer
de Raúl Castro y cuñada de Fidel.
LA BATALLA DE RIOSINHO Y MAXIMILIANO PAREDES
Foto: El Batallón de Ismael Montes.- Durante la primera
campaña del Acre, en 1899, el coronel Ismael Montes que fue Ministro de Guerra
en el Gobierno de José Manuel Pando, organizó el Batallón Independencia Segundo
de Línea, más conocido como la “Columna Montes” compuesta por 200 hombres, de
los cuales murieron 138 diezmados por el clima y las enfermedades tropicales de
la región.
El 1º de marzo de 1899 el español Luis Gálvez se sublevó y
declaró el estadoindependiente del Acre, tomando Puerto Acre. Sorpresivamente
Luis Salinas Vega representante boliviano, pidió el apoyo brasileño para
conjurar el levantamiento. La respuesta inicial fue positiva, pero muy pronto
Brasil se desentendió del problema para luego declarar el territorio del Acre
en litigio.Entre 1899 y 1900 Bolivia envió tres expediciones: la de Andrés
Muñoz, la de Lucio Pérez Velasco y la de Ismael Montes.
Etiquetas:
Guerra del Acre,
Héroes y personajes ilustres,
Pando
VALENTÍN NAVARRO Y LOS HÉROES DE CALAMA
Por: JUAN PEDRO DEBRECZENI 19 de Marzo de 2016 / Correo del
Sur.
“(…) en esos solemnes momentos no vi palidecer a ninguno de
los que se hallaban en el regimiento; más parecía que se preparaban para un
festín que para un terrible combate en el que iban a correr torrentes de
sangre” (Ricardo Ugarte).
Hay héroes que yacen olvidados en el Cementerio General de
Sucre. Su protagonismo e importancia en la historia boliviana contrasta con las
flores marchitas que hoy visten sus lápidas a 137 años de la Guerra del
Pacífico.
Caminaba entre los mosaicos de nichos apilados en el sector
de los primeros cuarteles del camposanto, donde el aire parece más fresco y
limpio por la brisa que corre a través de sus viejos árboles y jardines.
Nombres y fechas variadas desfilaban ante mis ojos cuando me
detuve en un nicho que llamó mi atención; los colores grises de la lápida
apenas se distinguían por el peso del tiempo entre esa reja de hierro forjado.
El olvido se colaba por las rendijas obligando al curioso a aproximarse para
conocer de quién se trataba… Valentín Navarro “Héroe en Calama”.
Etiquetas:
Guerra del Pacífico,
Héroes y personajes ilustres
EMISIÓN DE ESTAMPILLAS CON EL ESCUDO DE 11 ESTRELLAS
Grabados en acero. Impresos por American Bank Note Co. Hojas
de 100 sellos (10x10), papel blanco, perforación 12. En todas las hojas está el
nombre del impresor.
Por Decreto Supremo de 17 de agosto de 1825 se crean la
Bandera y el Escudo con cinco estrellas, correspondientes a los cinco
Departamentos de entonces: Chuquisaca, La Paz, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz;
en ese orden.
Sexta estrella: Departamento de Oruro. Ley de 2 de septiembre
de 1826, Mcal. Antonio Jose de Sucre.
Séptima estrella: Departamento Litoral, capital Puerto La
Mar (Cobija), en el Distrito Atacama (Dpto. Potosí). Decreto de 1º de julio de
1829, Presidente Andrés de Santa Cruz.
Octava estrella: Departamento de Tarija, capital San
Bernardo de Tarija. Ley de 24 de septiembre de 1831, Presidente Andrés de Santa
Cruz.
Novena estrella: Departamento del Beni, capital Trinidad.
Decreto de 18 de noviembre de 1842, José Ballivián.
Los Decretos de Mariano Melgarejo de 1866 y 1868 crearon dos
Departamentos: Tarata, con capital Melgarejo (Capital de la República) y
Mejillones (Litoral), capital Constitución (Coro Coro) agregaron dos nuevas
estrellas al Escudo.
A la caída de Mariano Melgarejo en 1871, el Presidente
Agustín Morales anuló actos administrativos y políticos de su antecesor y el
escudo Nacional volvió a lucir nueve estrellas. En 1938 se crea el Departamento
de Pando con Ley de 24 de septiembre, Presidente Germán Busch; pero la décima
estrella de nuestro Escudo actual, se incorporó por Ley de 10 de noviembre de
1961.
CUANDO LA PAZ DE ANTAÑO ERA UNA CIUDAD APACIBLE
Este artículo apareció publicado en el periódico El Diario
el 23 de Abril de 2013.
La Paz, 1845.- Un periodista francés destacado aquí,
inconfundible en las calles de La Paz, accedió a comentar a este medio de
prensa su visión de la vida en esta ciudad.
Respecto a la parte edilicia de la misma, destacó “las
calles en pendiente, su angostura y su carencia de empiedre. Las casitas de
adobe de planta baja y con techos de paja las más, y sólo algunas de tejas, se
abren por anchas puertas reforzadas con clavos de cabeza labrada y lucen
amplios balcones de madera de cedro tallada, donde florecen macetas de
claveles, rosas o geranios”.
En cuanto a la vida social en las calles, le llamó la
atención ver a los campesinos circulando con sus asnos o llamas cargados de
provisiones o combustible (taquia), así como los arrieros que conducen sus
recuas que transportan (según averiguó) desde Tacna y Arica, odres de licor,
ají, arroz y harina del Perú y artículos manufacturados de Europa llenando de
ruido los espacios con el repique sonoro de las esquilas.
AVIADORES CAIDOS EN LA GUERRA DEL CHACO
Durante la Guerra del Chaco, la aviación boliviana tuvo un
destacado papel. Siempre fue superior a la paraguaya, ya que contaba con
equipos modernos de Aviones Curtss, Junkers y caza “Scout” Vickers, entre
otros, que dominaron los cielos del Chaco.
Sin embargo, durante este tiempo la aviación tuvo también
irremplazables pérdidas humanas. Como un sincero homenaje a su heroísmo y
entrega, rescatamos su esfuerzo por la patria:
Sbtte. José Max Ardiles Monrroy, nació el 8 de julio de
1907, en La Paz. En 1924, se incorporó a la Aviación, siendo aceptado como
mecánico junto con otros que fueron los primeros en organizar la Escuela
Militar de Aviación. Durante la Campaña del Chaco, Ardiles participó en los
bombardeos aéreos de Boquerón como observador metrallista. El 25 de febrero de
1933, la aviación inicio su actuación con un incansable bombardeo a Toledo, en
una de estas maquinas se encontraba el suboficial José Max Ardiles como
observador, en esta acción efectuó sorprendentes picadas sobre las líneas
enemigas, siendo alcanzado por el fuego contrario falleció. Posteriormente,
como homenaje póstumo fue ascendido al grado de subteniente y en su memoria el
Politécnico militar acantonado en Cochabamba lleva su nombre.
LOS NOMBRES DE LOS DEFENSORES DE CALAMA - 23 DE MARZO DE 1879
Por: Sergio Torres Vial – Este artículo fue extraído de https://sergiotorresvial.blogspot.com/2015/03/los-defensores-de-calama-lista-oficial_92.html?view=flipcard
// Marzo de 2015.
Los bolivianos que defendieron Calama el 23 de marzo de
1879, fueron los primeros que entablaron combate contra las tropas chilenas en
la guerra del Pacífico (o del Guano y del Salitre), cuya participación, destacó
por haber intentado impedir la toma del poblado y la obstaculización de los
distintos accesos que cruzaban el río Loa, a través de la destrucción de sus
puentes y el establecimiento de diversas trincheras de pequeña proporción en
los campos aledaños, siendo liderados por el entonces “jefe de las fuerzas de
Caracoles y Atacama del ejército de la República de Bolivia” don Ladislao
Cabrera Vargas.
Etiquetas:
Guerra del Pacífico,
Héroes y personajes ilustres
MAYOR DANIEL OROPEZA ALCOCER, HÉROE DE LA DEFENSA DE VILLAMONTES
Este artículo fue escrito por Daniel Oropeza Alba y
publicado en el periódico Correo del Sur el 13 de junio de 2015.
Oropeza Alcocer, héroe de la Defensa de Villamontes y
meritorio defensor de los sectores Cayoja, Caigua y Tarairí.
Apenas cumplidos los 15 años de edad, Daniel Oropeza Alcocer
trocó su vida de colegial por las armas de la patria, que exigían a sus
denodados hijos el sacrificio de la vida por salvar la integridad nacional, en
una guerra precipitada y desprovista del conocimiento de la zona de
operaciones.
Se presentó de voluntario en su natal Cochabamba y partió en
contingente de tropa como soldado raso al teatro de operaciones, donde sus
acciones destacadas le merecieron ascensos de grado.
Madrina de guerra, Virgen de La Merced
CRÓNICAS BOLIVIANAS DEL SIGLO PASADO; EL MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO, BARRIENTOS Y OVANDO
Revista Análisis – 1970.
Por vez primera, además, la historia boliviana presentaba
una unanimidad de criterios, en la cual fuerzas armadas y gobierno se sentían
comprometidos en un solo sentido. Es algo que se debe, sugestivamente, a dos
factores casi invisibles: el Movimiento Nacionalista Revolucionario y la
presencia durante más de quince años en Bolivia del general Vicente Rojo, que
fuera jefe de Estado Mayor de los ejércitos republicanos españoles en 1936-39.
Son las dos vertientes -unidas a las circunstancias del momento latinoamericano-
en que abreva la revolución. Si el MNR sacudió violentamente las estructuras
económicas de un país que se regía aún en 1952 por esquemas incaicos y
coloniales, la presencia de Rojo al frente de la escuela militar permitió
formar a la generación que hoy gobierna Bolivia en una estructura liberal, casi
socialista, plenamente identificada con su pueblo. En realidad, el golpe que
destituyó a Paz Estenssoro en 1964, -de acuerdo con lo manifestado a ANÁLISIS
por un general de la revolución- no fue más que "el reingreso en la
historia de un ejército popular, que había tardado 12 años en rehacerse y que,
necesariamente, debía oponerse a la corrupción en que había caído el MNR".
De alguna manera, las fuerzas armadas, aniquiladas en 1952 por las huestes mineras
que las hicieron desfilar por las callejuelas de La Paz con las gorras al
revés, tomaron el poder para repudiar a un gobierno que no había cumplido con
sus propios postulados, pero reconociendo todo su valor a éstos. No extraña
entonces que algunos ideólogos de la revolución ovandista se consideren
sucesores de los revolucionarios del 52.
Los obstáculos revolucionarios son numerosos. El principal
de ellos, quizá, fue el señalado por el comandante en jefe del ejército, Juan
José Torrez, durante una disertación en Cochabamba a la cual asistieron
representantes de todos los partidos políticos, incluido el comunismo prochino:
"Nosotros -dijo Torrez- hemos sido para la opinión pública el freno al
poder popular, los promotores de la represión, los mismos que ahora tomamos al
parecer otras banderas y pedimos apoyo. No podemos exigir al pueblo que
comprenda que en estos años y en silencio hemos entendido cosas que antes no
entendíamos. Las guerrillas también tuvieron su papel: nos sacudieron, nos
moralizaron y nos devolvieron la fe".
LUIS ARCE GÓMEZ FUE LA EMINENCIA GRIS DE LA DICTADURA Y EL CABECILLA DE UNA ORGANIZACIÓN DE NARCOTRAFICANTES
Durante siete meses dirigió la represión, pero desde 1975 se
involucró en el narcotráfico, por el que fue sentenciado a 30 años de cárcel en
Estados Unidos. Su buena conducta dio lugar a una reducción de la pena. Fue
hallado culpable de unos cien delitos durante el ejercicio del poder.
Luis Arce Gómez es el nuevo inquilino de la celda RC-01 del
penal de máxima seguridad de Chonchocoro. Durante los anteriores 17 años ha
estado en prisión. Fue Ministro del Interior, Migración y Justicia durante
siete meses bajo la presidencia de facto de Luis García Meza, pero al menos
desde cinco años antes había comenzado a montar una red de tráfico de drogas.
El “Loco” llegó al poder el 17 de julio de 1980 y fue
destituido a mediados de febrero de 1981, un mes después del asesinato de ocho
dirigentes del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) y ante la
evidencia de que manejaba el multimillonario negocio del tráfico de cocaína.
Nació en Sucre en 1938. Roberto Suárez Gómez, el “Rey de la
cocaína”, fue su primo hermano. Fue expulsado del Ejército en 1960, cuando
tenía el grado de subteniente, aparentemente por haber violado a la hija de uno
de sus superiores, por lo que comenzó a trabajar como fotógrafo de
acontecimientos sociales en el periódico católico Presencia.
En 1964 participó en el golpe militar que llevó al poder al
general René Barrientos Ortuño. Fue reincorporado a las filas del Ejército y
ascendido a capitán. Se especializó en explosivos.
Fue Jefe de Seguridad del Palacio durante la presidencia del
general Alfredo Ovando Candia, a quien acompañó en el exilio a España, donde se
inscribió en la Escuela de Estado Mayor y regresó a Bolivia en 1974.
Retomó su carrera militar y paralelamente empezó una nueva
actividad: el tráfico de cocaína. A fines de 1975 se asoció con el coronel
Norberto Salomón para montar una empresa de taxi aéreo, que tuvo éxito, pues en
siete años compró 12 naves.
LA FIESTA DEL ANTICUCHO TIENE RAÍCES PRECOLOMBINAS.
Por: Diego Martínez Estévez (Foto: Martínez Estevez)
A la llegada de los españoles, reemplazaron la carne de
llama con carne de res, vísceras sazonada con ajo y ensartadas en un palito,
con el que los esclavos se alimentaban.
Los españoles despreciaban las vísceras como el corazón, el
hígado y las tripas, costumbre que se arrastró en el Chaco boliviano hasta
mediados de los años 80 del Siglo XX, cuando las migrantes de tierras altas -
las "Anticuchueras" - lo fueron ofreciendo en sus puestos venta.
14 DE FEBRERO DE 1825.- JOSÉ MANUEL MERCADO TOMA LA PLAZA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, PROCLAMANDO LA INDEPENDENCIA DE TODA LA PROVINCIA.
Foto: El tradicional aljibe en pleno uso. Es un depósito
destinado a guardar agua potable, procedente de la lluvia recogida de los
tejados de las casas, habitualmente, que se conduce mediante canalizaciones. Suele
estar construido con ladrillos unidos con argamasa. Década de los años 30as. /
El Deber.
En agosto de 1824 Bolívar derrotó a parte de las tropas del
Virrey en Junín. Pero al derrota definitiva de Laserna la realizó el Mariscal
Antonio José de Sucre, el 9 de diciembre en la localidad de Ayacucho.
Con la derrota definitiva del Virrey Laserna, el Mariscal de
Ayacucho, intentó negociar con los realistas Olañeta y con Aguilera. Olañeta se
mantuvo en su posición hasta su muerte en la batalla de Tumusla de abril de
1825. Mientras tanto otros realistas abrazaron la causa de la Independencia, el
14 de enero Cochabamba, el 12 de febrero Vallegrande y el 14 de febrero Santa
Cruz de la Sierra.
Etiquetas:
Guerra de Independencia,
Santa Cruz
14 DE FEBRERO DE 1879.- CHILE INVADE ANTOFAGASTA
Batallón chileno 3º de línea desfilando en la Plaza Colón,
Antofagasta, luego de la invasión, 1879.
Un 14 de febrero de 1879, Chile invade militarmente el puerto boliviano de
Antofagasta desconociendo el mecanismo de arbitraje previamente acordado, y sin
previa declaratoria de guerra. Bolivia fue arrastrada a una conflagración que
no buscó ni deseó, razón por la cual tuvo que defender su soberanía, el
conflicto se inició unilateralmente.
LA NACIONALIZACIÓN DE LA STANDARD OIL Y LA CREACIÓN DE YPFB
Portería de YPF en el año 1930
La guerra del Chaco había demostrado fehacientemente la actitud soberbia de la
Standard que se negó a ayudar a Bolivia en pleno conflicto en cuestiones
elementales, como provisión de gasolina de aviación y transportó combustible
clandestinamente a la Argentina y a Paraguay. La compañía no cumplió sus
compromisos, no perforó los pozos comprometidos, su producción no superó los
300 barriles diario; y lo que probablemente hizo, a pesar de la modesta
dimensión de nuestras reservas, es mantener los campos de Bolivia como
potenciales reservas de su producción internacional. El gobierno de Toro
recorrió caminos contradictorios antes de decidirse por la nacionalización.
EDWIN R. HEATH, ESTADUNIDENSE, QUE EXPLORÓ LA AMAZONIA
Imagen: Casa de un recolector de caucho de la región
Amazónica Boliviana, en el siglo XIX. Fuente: Franz Keller, The Amazon and
Madeira Rivers, Philadelphia, J. B. Lippincott and Co., 1875. / Por: José E.
Pradel B. Publicado en el periódico El Diario el 17 de Septiembre de 2013.
La exploración de las regiones Amazónicas y Chaqueñas de
Bolivia, tuvo como objetivo el reconocer el territorio nacional, establecer la
navegabilidad de los ríos y a través de ellos buscar una salida al Océano
Atlántico. Para entender de una mejor manera, el diplomático boliviano Manuel
Macedonio Salinas en su obra Navegación de los ríos de Bolivia confluentes del
Madera y Amazonas y Colonización, (Cochabamba, 1858) señala sobre el tema; “Tal
es nuestra actualidad deplorable a causa de que Bolivia está incrustada en los
peñascos de los Andes. Sin embargo, tiene caminos que andan… son multitud de
ríos confluentes del Madera, por donde puede abrirse paso al Atlántico. Así
pues el día en que se remuevan los obstáculos a la navegación, con el
ferrocarril que flanquee las cachuelas, y los buques de vapor que surquen el
Mamoré, el Beni y el Itenes, este país mediterráneo se convertirá en marítimo,
operándose una transformación de sus condiciones geográficas: ese día será el
que señale una nueva era de progreso”.
RECUERDOS DE DOS EXCOMBATIENTES DE BOQUERÓN
Por: Javier Méndez Vedia / Publicado en el matutino El Deber,
25 de septiembre de 2016.
Los niños están sentados en la falda de papá y uno de ellos
nota la herida que tiene en la pierna. Es un hueco –cubierto de piel- que
atraviesa el muslo. Esa herida fue causada por la ametralladora de un
paraguayo. Fue durante el famoso cerco de Boquerón. Esa herida está en la
pierna de Rogelio Banegas, que rompió tres veces el cerco paraguayo del famoso
fortín.
Las fuerzas bolivianas y paraguayas ya habían tenido varios
enfrentamientos. Las tropas bolivianas retomaron Boquerón el 31 de julio de
1932. Los paraguayos empezaron a organizar la retoma. Los bolivianos dormían
con su fusil, esperando el ataque. El subteniente Humberto Núñez del Prado
vuelve de un reconocimiento con dos soldados heridos. El soldado Alvarado tiene
la mandíbula destrozada y la lengua partida. La sangre brota. Es imposible
detenerla. Una vida menos. No hay en el mundo hojas de tusca suficientes para
las heridas que sufrirán los demás.
EL PROYECTO FEDERALISTA E IGUALITARIO DE ANDRÉS IBÁÑEZ
Este artículo fue tomado del portal digital de Semanario
Aquí www.semanarioaqui.com /
Sábado, 17 Mayo 2014.
Uno de los movimientos sociales más importantes del siglo
XIX y precursor del socialismo, como anota Guillermo Lora, es la Rebelión de
Los Igualitarios, dirigido por Andrés Ibáñez y que se desarrolló en Santa Cruz
entre octubre de 1876 y marzo de 1877, durante el gobierno del Gral.
Hilarión Daza.
La magnitud de sus enunciados federalistas e igualitarios
fueron perturbaron a las clases dominantes cruceñas y del país, y aunque sus
seguidores no eran contrarios al régimen de ese tiempo, dirigido por Daza, éste
castigó con el fusilamiento a los cabecillas de los igualitarios.
Este rebelde y dos de los dirigentes del movimiento fueron
fusilados el 1 de mayo de 1877 y en su memoria reproducimos un fragmento de la
“Historia del movimiento obrero boliviano” de Guillermo Lora. (N.R.)
25 DE DICIEMBRE DE 1876.- DECLARACIÓN DEL FEDERALISMO DE SANTA CRUZ
Tras una serie de acontecimientos en Santa Cruz, el Dr.
Andrés Ibañes, y su partido político “Igualitarios”, amotinados derrotaron a la
guarnición militar de la ciudad, y mediante acta declararon prefecto a Ibañes.
Y un 25 de diciembre de 1876, los “Igualitarios”, declararon la federación y el
26 del mismo mes crearon su junta directiva. El gobierno envió al general
Carlos de Villegas que derrotó a los insurrectos el 1 de mayo de 1877, Ibañes y
sus compañeros fueron fusilados.
REGALÍAS DEL 11%: LAS LUCHAS DEL MOVIMIENTO CÍVICO DE SANTA CRUZ
Vista aérea de Santa Cruz de la Sierra, aprox. 1960.
Fuente: ww.santacruz.bo
En el año 1957 empezó una lucha cívica, en demanda del 11%
de regalías departamentales por la producción de hidrocarburos, conforme a lo
establecido en esta Ley. Se destaca en esta lucha la participación del Comité
pro Santa Cruz creado en 1950, de la Unión Juvenil Cruceñista (1957) y del
Comité Cívico Femenino (1957), por aquel entonces Unión Femenina Cruceñista.
Tras superarse el cruento conflicto en 1959, el Gobierno reconoció el justo
derecho de las regalías departamentales.
En cada época vivida por los habitantes de Santa Cruz
resalta el empeño renovado de alcanzar metas de desarrollo, a través de la
cristalización de legítimas aspiraciones. En el ayer (1957 – 1959) el pueblo
cruceño protagonizó una histórica lucha cívica, liderada por el Comité por
Santa Cruz, en la que tuvieron activa participación las mujeres y los jóvenes
de esta tierra, aglutinados en el Comité Cívico Femenino y la Unión Juvenil
Cruceñista.
CNL. MIGUEL AZURDUY ESTENSSORO, EL CADETE QUE DIO "TRES PASOS AL FRENTE" PARA DEFENDER BOLIVIA
Por: Marco Antonio Flores Nogales - Licenciado, periodista y
presidente de la Sociedad de Historia de la Guerra del Chaco / Este artículo
apareció publicado en el periódico La Patria el 19 de septiembre de 2010.
Tarija.- "Yo soy del Batallón Tres Pasos Al
Frente", me dijo muy orgulloso y en tono de voz elevado. Estaba frente al
coronel Miguel Azurduy Estenssoro, hombre nonagenario, de ojos claros, tez
blanca y cabellos de plata.
No fuimos los primeros en llegar a su casa ubicada frente a
la vieja catedral de Tarija, dos monjitas muy amables se nos adelantaron en la
conversación, pues ellas venían, presumo por lo que vi, por una razón, la de
pedir caridad y nuestro héroe entregó su colaboración.
Inmediatamente después nos abrió la puerta de su casa, en
cuya pared existe una plaqueta de reconocimiento, para que los ocasionales
turistas sepan quién vive en esa casa y los jovenzuelos jamás se atrevan a
pintarla, ni con mensajes de amor o a lo mejor políticos.
INICIO DE LA VIDA DIPLOMÁTICA DE UN BOLIVIANO EJEMPLAR
El clásico escritor y diplomático boliviano Eduardo Diez de
Medina describe en su gran obra: De un Siglo al otro. Memorias de un Hombre
Público, un aspecto interesante de los primeros meses de la Administración del
Presidente Hernando Siles Reyes; (1926 1930), como su primer Ministro de
Relaciones Exteriores, expresó lo siguiente: “Siles fue una revelación, aun
para sus ministros. Le sabíamos, inteligente y enérgico, pero no le
considerábamos suficientemente preparado para dirigir la nave del Estado. Tres
o cuatro reuniones del Gabinete, bastaron para disipar la incógnita: estábamos
al frente de un verdadero hombre de Gobierno. Exponía con precisión, elocuencia
y perfecto domino de la materia. Yo que había llegado a conocer, en largos años
de estudio y de experiencia, nuestras cuestiones internacionales, debí quedar
sorprendido ante el primer examen que hizo de nuestra posición en el campo
internacional, estaba perfectamente orientado en orden a nuestros problemas
internos como externos, siendo natural que su administración fuera, por lo
mismo, acertada y constructiva”. Pero el Presidente Siles, fue un adiestrado
diplomático y entendido en la materia de Relaciones Exteriores, antes de llegar
a la silla presidencial.
Nombrado como Ministro Plenipotenciario y Extraordinario en
Lima en 1924, es éste un aspecto poco conocido por la historiografía actual,
que estudia la vida de dicho Presidente. Es en este sentido, que a través de
esta nota describiremos y analizaremos esta corta misión diplomática que fue el
inicio de la vida diplomática de un gran boliviano. Para entender de una mejor
manera, es necesario mencionar que Hernando Siles, nació en Sucre el 5 de
agosto de 1883 y murió aquejado de una inesperada enfermedad a bordo de un
avión, el 23 de noviembre de 1942. Abogado de profesión alcanzó a ser profesor
y Rector de la Universidad San Francisco Xavier. Designado posteriormente
durante la Administración del Presidente Bautista Saavedra (1921 1925), como
Ministro de Instrucción y luego de Guerra y Colonización, al mismo tiempo ocupó
la presidencia del Comité Nacional del Partido Republicano.
LA ELECCIÓN DE 1925 Y SU ANULACIÓN
Imagen: Felipe Segundo Guzmán
Saavedra buscó contar con un candidato que le garantizase su
dominio aun después de dejar la presidencia. El hombre escogido fue José Gabino
Villanueva al que, por las dudas, le acompañaba como candidato vicepresidencial
Abdón Saavedra, hermano del Presidente. La convención de su partido eligió al
binomio, mientras la alianza entre liberales y republicanos genuinos escogió el
binomio Daniel Salamanca, José Luis Tejado Sorzano. Las elecciones se
realizaron en mayo y el oficialismo triunfó fácilmente. Pero el escrutinio
oficial nunca se realizó. Villanueva declaró a la prensa su intención de
gobernar con todos (lo que quería decir con genuinos y liberales en el
gobierno). Saavedra no lo toleró. En agosto el congreso anuló las elecciones,
alegando que Villanueva no había renunciado seis meses antes al ministerio de
Instrucción para habilitarse como candidato. El congreso eligió Presidente
interino a Felipe Segundo Guzmán que a la sazón era presidente del senado.
Saavedra dejó el poder el 3 de Septiembre de 1925 en manos de Guzmán al que las
cámaras le encomendaron presidir nuevas elecciones y entregar el poder al
ganador en 1926.
DATOS QUE COMPRUEBAN PERTENENCIA DE ISLAS BOLIVIANAS
Referencia de las islas sobre el Trópico de Capricornio,
entre los paralelos 23 y 24.
Por: Iván R. Rada / Publicado en el periódico El
Diario el 20 de Abril de 2014.
A través de las páginas de El DIARIO, en su edición del
pasado domingo 13 de abril, se revelaron nuevas pruebas sobre la pertenencia de
al menos seis islas en el océano Pacífico para el país. Otro texto que llegó a
esta sala de redacción y que data de 1851 corrobora que el
departamento del Litoral tuvo tuición sobre esos terrenos marítimos que no
fueron cedidos a Chile bajo ningún acuerdo o documento.
El texto “Bosquejo Estadístico de Bolivia” del autor José
María Dalence, escrito originalmente en 1851, es una obra que aportó con
primeros estudios a la descripción del nuevo territorio de la República de
Bolivia nacida tras la independencia del 6 de Agosto de 1825. Publicada en
Chuquisaca por imprenta Sucre, detalla las características de los entonces
departamentos de Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Beni, Santa Cruz, Tarija,
Oruro, La Paz y Atacama o también citado como Litoral.
CHILE TENÍA CONOCIMIENTO DEL TRATADO DE ALIANZA DEFENSIVA ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA DESDE 1873
Este artículo fue tomado de: lamula.pe / https://plumainquieta.lamula.pe/2016/09/19/el-tratado-de-alianza-defensiva-de-1873-entre-el-peru-y-bolivia/hubert/
La Historiografía chilena reciente revela que el Gobierno de
Chile tuvo conocimiento fidedigno y completo de la existencia del Tratado
Secreto de 1873 desde el mismo año de su suscripción.
El Tratado de Alianza Defensiva entre el Perú y Bolivia fue
un pacto negociado por José de la Riva Agüero y Looz Corswarem, Ministro de
Relaciones Exteriores del Perú, y Juan de la Cruz Benavente, Ministro
Plenipotenciario de Bolivia en el Perú, entre noviembre de 1872 y el 6 de
febrero de 1873, fecha en que fue firmado por ambas personalidades en la ciudad
de Lima.
Como su nombre lo indica, el objetivo primordial de este
tratado era la unión de los Estados partes para «defenderse contra toda
agresión exterior, bien sea de otro u otros Estados independientes o de fuerza
sin bandera no que obedezcan a ningún poder reconocido».
LA CIUDAD DE LOS CUATRO NOMBRES
Sucre es la capital oficial del Estado Plurinacional de
Bolivia. Fue fundada por el capitán español Pedro de Anzures (marqués de
Campo Redondo) en 1538-40?, en un hermoso y apacible valle situado a 2.865
metros sobre el nivel de mar con el nombre de “Villa de La Plata”. Por
entonces el lugar estaba habitado por indígenas llamados Charcas, de ahí
que esta ciudad en sus primeros años fue denominada así, Charcas.
Al estallar la Revolución del 25 de mayo de 1809 readoptó
su nombre original de Chuquisaca, nombre dado también por los humedales
del lugar, y con la que fue conocida durante toda la guerra de la Independencia
hasta 1825, año en que se le designó con el nombre de Sucre, en home- naje
al gran Mariscal de Ayacucho.
1920 DONALD HUDSON Y EL TRIPLANO "CUSTISS WASP"
Por. Ing. Miguel Salas Aguilar - Este artículo apareció
publicado en el periódico La Patria el 18 de octubre de 2009.
LAS "SUSCRIPCIONES VOLUNTARIAS"Realizado ya el
primer vuelo en avión el año de 1915, por el intrépido chileno Luís Omar Page,
iniciado en Oruro y tantas veces repetido en las principales bolivianas.
El patriotismo se infundió aún más para acrecentar los
fondos "Pro-Aviación" iniciadas en nuestra ciudad y secundadas por La
Paz y Potosí, quienes competían por lograr las mejores cifras económicas
llamadas a contribuir a la formación "de la escuela de aviación
nacional".
Mediante Resolución Suprema de 11 de Marzo de 1919, se
centralizaron las colectas populares lográndose el depósito de 15.235 Bs del
departamento de La Paz, de Potosí 2.071 Bs.
De Oruro más de 15.000 pesos fuertes. Con más de 32.000 Bs,
el Gobierno de entonces, se empeñó en lograr el vuelo en Bolivia, ante el éxito
de Luís Omar Page, cuando logró las primeras ascensiones apenas, cinco años
antes en Oruro.
RADIO NACIONAL DE BOLIVIA
Ocurrió en la tarde del sábado 2 de marzo de 1929. Tras una
larga etapa experimental, en La Paz iniciaba oficialmente sus emisiones Radio
Nacional de Bolivia, con el código CPX.
El acontecimiento, que atrajo la atención y la curiosidad de
la ciudadanía paceña (que para entonces se estimaba en casi 143 mil
habitantes), tuvo un efecto limitado debido a la carencia de unared de energía
eléctrica que integrara al país y la todavía restringida posesión de equipos
receptores en los hogares.
Considerando estos aspectos, la sociedad Costas Hermanos
(Rodolfo y Enrique Costas), instaló equipos electrógenos en El Alto de La Paz
para irradiar sus emisiones, y ubicó ocho receptores Atwater Kent y Crosley con
altoparlantes en lugares estratégicos de la ciudad de La Paz: plaza Venezuela
(edificio de El Diario), plaza Murillo (uno en el palacio obispal y otro en el
Club Ferroviario), plaza Pérez Velasco (librería La Juventud), plaza San
Francisco, plaza Alonso de Mendoza, calle Ballivián esquina Loayza (edificio de
El Norte) y oficina del periódico La Razón (calle Comercio esquina Ayacucho).
Expectativa y curiosidad se conjugaron a partir de las seis
de la tarde de ese sábado 2 de marzo de 1929.
Las primeras emisiones de Radio Nacional duraban una hora,
de ocho a nueve de la noche, pero después de un tiempo se consolidó en el
horario de 21.00 hasta las 23.00, lapso en el que la broadcasting presentaba su
audición, musical en esencia, pero matizada con breves informaciones extraídas
de los periódicos. Era la puesta en práctica del diario leído. Se intercalaban
bloques de presentación en vivo de solistas y la orquesta típica de la emisora
con noticias del interior y el exterior, además de datos meteorológicos,
cotizaciones, cambios e itinerario ferroviario y aéreo.
No faltaba alguna gente que al escuchar murmuraban, “Esas
son cosas de locos”, otros decían que “son cosas de los Costas”, refiriéndose a
los hermanos Costas. Algunos cuentan, que a principio de la década de los años
60, no faltaban niños que desarmaban el aparato receptor de radio, para saber
qué había en el aparato, estos niños querían ver gente que hablaba y cantaba,
finalmente no encontraron nada, esto pasó en las comunidades rurales.
MONSEÑOR CAROLI, VIAJERO INCANSABLE POR BOLIVIA
Macharetí. Monseñor Caroli entre los Tobas del Chaco
boliviano en 1918.
Por: Rubén Vargas. - Este artículo apareció publicado en el
periódico La Razón el 15 de abril de 2012.
Nació en Roma y murió en La Paz. Llegó a Bolivia en 1917 con
una misión muy clara: reorganizar la Iglesia Católica. Durante el periodo de
los gobiernos liberales, las relaciones entre el Estado boliviano y la Iglesia
habían sido interrumpidas. En 1913 se restablecieron y unos años después, en
1917, llegó el primer Internuncio enviado por el Vaticano: monseñor Rodolfo
Caroli. Durante los cuatro años siguientes viajó incansablemente por el
territorio boliviano, especialmente por el norte y el Chaco, siguiendo la ruta
de las Misiones Franciscanas y enterándose de la situación de la Iglesia. Ese
extenso periplo fue documentado fotográficamente. La mayoría de esas
fotografías fueron tomadas por el propio Caroli, quien viajaba siempre con las
vestimentas de su alta envestidura y acompañado de una cámara Kodak y de su
perro al que había bautizado con el aventurero nombre de Sandokán. Ese archivo
da cuenta en imágenes de la misión del religioso en tierras bolivianas, pero
con el tiempo se ha convertido en un valioso documento histórico, geográfico y
antropológico.
¡SE HA DERRAMADO, DIOS EXCELSO, LA SANGRE DEL INOCENTE ABEL!
Imagen: En un punto de la ruta hacia Quito, llamado
Berruecos, en una emboscada cayó victimado por balas asesinas Antonio José de
Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho. 4 de junio de 1830. / Esta nota fue publicada
en el periódico El Diario el 4 de Junio de 2013.
El 4 de junio de 1830, día viernes, muy temprano por la
mañana, Antonio José de Sucre, advertido de los riesgos que corría, toma el
camino a Quito en un intento de poner fin a los odios y los intereses de
políticos regionales. En el sendero estrecho a Cabuyal, en las montañas de Berruecos,
cuatro asesinos contactados por el general José María Obando lo esperan. Ellos
son: Apolinar Morillo, José Erazo, Juan Sarría y los hermanos Rodríguez. Cuando
pasa la comitiva, una voz grita: “¡Mariscal Sucre!”. El joven militar, de
apenas 35 años de edad, voltea y en el acto suenan los disparos. Sólo alcanza a
decir: “¡Ay balazo!”. Y cae muerto víctima de una cobarde emboscada. Cumplido
el “trabajito” los asesinos se reúnen en la casa de Erazo y se reparten diez
pesos a cada uno de los tres contratados que dan cumplida la misión y
desaparecen del lugar.
MARÍA BARZOLA, UNA MUJER QUE ENTREGÓ SU VIDA CON DIGNIDAD
Si debemos morir, que sea con nobleza, De manera que nuestra
sangre no se derrame Inútilmente: y hasta los monstruos que enfrentamos No
tendrán más remedio que honrarnos aunque muertos. (Claude Mac Kay)
Siglo XX, Potosí 19 Diciembre 2012 (Radio PIO XII).- Las
mujeres a lo largo de la historia de nuestro país, han marcado valientes e
importantes episodios de dignidad y coraje.
Las mujeres palliris fueron incorporadas al trabajo de la
minería para escoger piedras mineralizadas.
Miles de mujeres amas de casa, esposas de los mineros, que
participaron en diferentes jornadas de lucha, María Barzola mujer que no dudó
para encabezar la marcha y sacrificar su vida por mejores salarios.
OFICIAL DE LA MARINA BELGA LIDERÓ UNA EXPEDICIÓN EN EL RÍO PILCOMAYO
Enrique W. Van Nivel, explorando el río Pilcomayo. Fuente:
Francis de Castelnau, Vues et scènes: recueillies pendant l'Expédition dans les
parties centrales de l'Amérique du Sud: de Rio de Janerio à Lima, et de Lima au
Para. Paris: P. Bertrand, 1853.
Por: José E. Pradel B. / Publicado en el periódico El Diario
el 19 de Noviembre de 2013.
Tras el fracaso de la exploración liderada por Manuel
Rodríguez Magariños realizada entre 1843-1844, la administración del Gral. José
Ballivián (1805 - 1852), no perdió la ilusión de fortalecer la presencia del
Estado Boliviano en los territorios orienta-les y revelar las interrogantes de
¿Cuál era la fuerza de la corriente? y ¿Cuál era el fondo y curso del citado
río?
Además, de implementar una nueva ruta comercial a través del
río Pilcomayo, para ello se ordenó la conformación de una expedición liderada
por el oficial de la marina belga Enrique W. Van Nivel.
En ese sentido, geográficamente el río Pilcomayo, se
encuentra situado en el sur de Bolivia y es parte de la Cuenca del Plata, tiene
una longitud de 2.426 km. Durante la cuarta década del siglo XIX, el gobierno
boliviano tomó diversas medidas para fortalecer la presencia del Estado en los
territorios orientales.
LAS REPUBLIQUETAS EN ALTO PERÚ, ACTUAL BOLIVIA
Foto: Tricolor nacional (Notimerica)
Se denomina republiqueta a los grupos guerrilleros independentistas (o
montoneras) organizados entre 1811 y 1825 en el territorio jurisdiccional de la
Real Audiencia de Charcas (Alto Perú, actual Bolivia). Provisorias agrupaciones
armadas independentistas que surgieron en el Alto Perú y en territorios
cercanos al Alto Perú como los de Chiquitos, Santa Cruz y de Tarija.
Después de la derrota del ejército auxiliar argentino en la batalla de Huaqui,
una amalgama de republicanos de las ciudades, campesinos y agentes enviados por
el ejército auxiliar ocuparon efectivamente vastas zonas, generalmente rurales.
OPERACION “POLERAS VERDES” Y El ORÍGEN DE LA DENOMINACIÓN "APACHES" A DISTINTAS PROMOCIONES DEL COLEGIO MILITAR DEL EJÉRCITO BOLIVIANO
En los primeros días del mes de julio de 1972, el Batallón
de Cadetes del Colegio Militar fue dotado de poleras de color verde. Una semana
más tarde, todos los cadetes de Primer año decidieron ponerle un nombre a su
deserción: “Operación Poleras Verdes”.
Por entonces, el suscrito era cadete del Curso Básico, esto
porque aún no era bachiller. En el Primer Año revistaban los cadetes que
ingresaron al Colegio Militar, siendo ya, bachilleres. Lo que en común teníamos
todos por ser nuevos, era el denominativo de “sarnas”, “mostrencos”, “perros”,
“sapos”, etc.
EL 3 DE ENERO DE 1899.- FUNDACIÓN DE PUERTO ACRE
Foto: Puerto de Cobija 1930. (Educa Bolivia)
Puerto Acre fue fundado un 3 de enero de 1899 por el Doctor
José Paravicini, punto importante de la soberanía boliviana en la región, que
tenía conflictos limítrofes con Brasil.
La ciudad fue fundada con el nombre de Puerto Alonso por
el gobierno boliviano durante el año 1899 en un intento de
asegurar su soberanía en el Acre. Desgraciadamente esto no para el secesionismo
de los súbditos brasileños, actualmente es una población brasileña.
FACUNDO INFANTE, FRAGMENTOS BIOGRÁFICOS DE UN GRAN PERSONAJE
Por: José E. Pradel B. / 26 de Mayo de 2015 Publicado en el
periódico El Diario.
Hay personajes que, por alguna razón, pasan injustamente de
puntillas por la historia. Personajes que, sin saber por qué, son olvidados y
difuminados por el paso del tiempo. Precisamente uno de ellos es Facundo
Infante, el primer Ministro de Relaciones Exteriores y del Interior de Bolivia,
organizó la educación, coordinó la ejecución y promulgación de las primeras
leyes y dirigió el primer periódico gubernamental, denominado ‘El Cóndor’.
Considerado por el historiador William Lee Lofstrom, como
“un hombre de singular habilidad y de gran importancia en la historia de
Bolivia” 1. Infante, nació en Villanueva del Fresno, Badajoz (Reino de España),
el 19 de febrero de 1786. Cuando era estudiante en Sevilla estalló la guerra en
la península. En 1808, fue nombrado subteniente del Regimiento ‘Leales de
Fernando’. En 1811, fue ascendido a capitán y tras combatir en breves
encuentros de armas, ocho años después ya ostentó el grado de teniente
coronel.
EL CORSARIO BOLIVIANO "LAURA"
Por: J. A. Zurita Eguino / Publicado en el periódico El diario 13 de Marzo de 2012
Al estallar la guerra 1879, la escuadra chilena estaba constituida por los
blindados “BLANCO ENCALADA”, “COCHRANE”, las corbetas “ESMERALDA”, “ABTAO”,
“O`HIGGINS” y “CHACABUCO”, las cañoneras “MAGALLA NES” y el “COVADONGA”, los
vapores mercantes “TOLTEN” y otros buques de menor tonelaje, los buques
nombrados anteriormente se encontraban en regular condiciones a excepción del
“Cochrane” y “Blanco Encalada” y el “Magallanes”.
La escuadra peruana al iniciar la guerra contaba con los blindados “HUASCAR” y
el “INDEPENDENCIA”, los monitores “MANCO CAPAC” y “ATAHUALPA”, las corbetas
“UNION y “PILCOMAYO”.
Bolivia en 1879, no tenía una escuadra naval de gran envergadura, la pequeña
marina de guerra que tenia hasta 1875, constituida por el guarda costas “Gral.
Sucre” 1844, el bergantín “María Luisa” 1872 y el cañonero el “Morro” 1875 que
salieron del servicio, salvo algunas embarcaciones menores que realizaban
transporte mercante de cabotaje. Bolivia ante la desigualdad de fuerzas con el
invasor, el gobierno de 1879 actuó con la única lógica posible al caso,
Intentar la guerra del corso* contra el enemigo, ratificando lo que ya se
intentó el 1º junio de 1886, dictando el Reglamento de Corsarios, como
consecuencia de las agresiones dirigidas por el gobierno de España contra tres
estados de América del Sur: Bolivia, Chile y el Perú.
Con fecha 26 de marzo de 1879, el gobierno de ese entonces firmaba un Decreto
Supremo por medio del cual legalizaba el otorgamiento de patentes de corso*
contra los buques que navegaran con bandera chilena y contra el comercio
mercante chileno, fuera o no contrabando de guerra y que estuvieran a bordo de
buques neutrales. El Decreto incluía un reglamento de 16 artículos con los que
debería regirse la guerra del corso. La noticia del Decreto llego a las
potencias lo cual causó desagrado a los gobiernos de EE.UU. y de Inglaterra
siempre aliados de Chile, los reclamos de estos gobiernos se presentaron a
través del Ministro de Relaciones del Perú para que interceda con su embajador
en Bolivia al gobierno de este país, para que no expida patentes de corso, que
no solo causaría daños a Chile, además, no era de agrado de los EE.UU. ni de la
mayoría de las naciones de Europa.
EL CORSARIO “LAURA”
Aproximadamente entre el 1ro De marzo de 1879 (declaración de guerra de Bolivia
a Chile) y el 5 de abril de 1879 (declaración de guerra de Chile al Perú y
Bolivia) el personal de la marina del Perú, Narciso y Guillermo García y
García, Nicanor Asìn, Enrique Taboada y Alejandro Saury, se pusieron en contacto
con algunos diplomáticos bolivianos residentes en Lima para armar un corsario
bajo bandera de Bolivia, con la idea que posteriormente se formaría una
escuadrilla corsaria con las naves capturadas por medio de una serie de golpes
a la escuadra chilena. Para tal objetivo se compró el vapor “LAURA” estimando
apropiado para cumplir la misión, se proveyó de carbón y víveres necesarios
para un raid proyectado, además se consiguieron ocho pequeños cañones para
armarlo en guerra. Paralelamente se debía contratar personal para conducir el
buque y lograr éxito en la empresa.
El corsario “Laura” una vez equipado y artillado se transformaría en cañonero
“Antofagasta” cuya primera acción de guerra planificada consistiría en la
captura del vapor chileno “Itata” en la noche del 22 de marzo de 1879, también
se tenía planeado la captura de otros buques chilenos como el vapor “Loa”. En
los planes de campaña del corsario boliviano se consideraba una tercera etapa
dirigirse rumbo al sur con destino Arica donde debía esperar dentro una semana
el arribo del vapor “Rímac” convirtiéndose en la tercera presa del corsario
boliviano. Las posibles correrías que la escuadra de corsarios bolivianos
habría presentado una campaña naval que causaría enorme daño a Chile por la
posible perdida de sus buques, después de ocupados territorios peruanos y
bolivianos, lo cual perjudicaría en la logística al ejército chileno como a la
escuadra bloqueadora de Iquique.
El gobierno peruano, conocedor de que se estaba armando el corsario “Laura” en
forma secreta y que se aprestaba a zarpar en cualquier momento, tomando en
consideración que en el mes de marzo Chile y Bolivia se encontraban de hecho en
guerra, el Presidente de la República del Perú hizo llamar a Guillermo García y
García que había sido responsables como uno de los jefes de la empresa de armar
el corsario boliviano, conminándolo a desistir de la aventura y desarmar el
vapor “Laura”, de lo contrario, si intentaba zarpar del puerto del Callao,
seria echado a pique por el monitor “Huáscar”. Frustrado el plan de G. García y
García y otros oficiales peruanos, decidieron que todo el material
acondicionado en “Laura” pase a la comandancia General de la Marina del Perú,
en fecha 26 de junio de 1879, previo pago de los víveres. A partir de esa fecha
desaparece el “Laura” de las crónicas del Perú y Bolivia. Por lo que se deduce
que la actuación del corsario “Laura” bajo bandera boliviana o peruana ha sido
insignificante o nula durante 18791880.
Reaparecerá nuevamente en las crónicas el vapor “Laura”, al día siguiente de la
batalla de Miraflores (Perú) que aniquiló prácticamente el ejercito chileno el
poder militar del Perú, casi a media noche del día 17 de enero de 1881, los
buques de la marina de guerra peruana fondeados en el Callao comenzaron a ser
incendiados y hundidos por sus tripulaciones para evitar que caigan en manos
chilenas, siendo informado el comandante en jefe de la escuadra del Perú, quien
también informaba por escrito al Ministro de guerra sobre los restos de la
escuadra en el que incluía una lista de los buques y lanchas a flote o hundidos
en dicho puerto y su estado de los mismos, en la mencionada lista aparecía el
vapor “Laura".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
21 DE ABRIL DE 1935, EL EJÉRCITO BOLIVIANO RETOMA LA POBLACIÓN DE CHARAGUA
Parte de la nota escrita por Adhemar R. Suárez Salas y publicada en el matutino cruceño El Deber, el 20 de abril de 2018. // 1) Uni...


Popular Posts
-
Publicado en el periódico El Deber el 24 de noviembre de 2015. Gesta militar. El coronel Lino Morales encabezó la batalla que evitó...
-
Por: Rafael Sagárnaga L. / Los Tiempos de Cochabamba, 3 de Octubre de 2016. Hace 30 años, entre septiembre y octubre de 1986, Boliv...
-
Por: ILDEFONSO OLMEDO / JUAN JOSÉ TORO, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) 23 de Noviembre de 2014. / EL MUNDO DE ESPAÑA. Estaba en ...
